Enero 4, 2021Nos complace anunciar que el volumen 9, número 3, edición de septiembre-diciembre de 2020 de la Revista Panamericana de Trauma ya está disponible.Haga clic aquí para acceder a la revista actual
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
Una vez más, el continente americano se vio sacudido por la noticia de una masacre: 17 personas fueron asesinadas con un rifle de asalto en una escuela de Florida en los Estados Unidos. Una vez más, los profesionales de trauma y miembros de la Sociedad Panamericana de Trauma (SPT) sintieron la tristeza y compartieron el sufrimiento de las familias y amigos de las víctimas. Después de todo, cuidar a una multitud de personas con heridas infligidas por armas de fuego es parte de nuestras actividades diarias donde la muerte es una ocurrencia común, casi “rutinaria” podríamos decir, de no ser por el hecho de que estamos hablando de vidas humanas. Además de ofrecer la mejor atención en trauma para mantener a las víctimas con vida, a menudo somos los primeros en informar a las familias y amigos del resultado. Con demasiada frecuencia nos vemos tratando de consolar a las familias en un momento en que nadie puede entender lo que le sucedió a su hijo, hija, pareja o cualquier persona que haya tenido su vida truncada mucho antes de lo esperado.
La violencia con armas de fuego es común en todo el continente americano. Esta semana también se registraron múltiples muertes por armas de fuego no solo en una escuela en los Estados Unidos sino también en Río de Janeiro en medio de un aumento de brutalidad policial, en Venezuela donde las fuerzas estatales atacan a la población en Colombia, México... en casi todas las ciudades grandes del continente, donde el número de víctimas de la violencia armada continua siendo inaceptablemente elevado.
Todas las muertes por armas de fuego son prevenibles. Como profesionales de la salud que ven las caras de las víctimas y recorren los rastros de sangre que dejan en los pisos y quirófanos de nuestros hospitales, sentimos la responsabilidad de abogar por nuestros pacientes y víctimas y condenar todas las formas de violencia con armas de fuego. Ningún individuo tiene el derecho de matar a otro.
Puede ser difícil para los miembros de la SPT saber cómo pueden hacer para reducir el número de muertes. Una opción puede ser simplemente expresar (no solo en el silencio de nuestros hospitales y departamentos de emergencia) nuestro repudio y desaprobación a esta forma de violencia. Este simple acto puede tener más impacto de lo que esperamos, y cada uno de nosotros puede hacerlo. Después de todo, tenemos los oídos de nuestros pacientes, sus familias y amigos, y el respeto de nuestros conciudadanos.
Este es el momento de expresar nuestra tristeza y empatía con las familias y amigos de las víctimas de las masacres de esta semana, pero también es el momento de hacer algo al respecto: prevención de lesiones, literalmente. Como sociedad, llevaremos el tema de la violencia armada al Congreso de Cartagena y llamaremos a nuestros miembros para que expresen abiertamente su repudio y exijan cambios reales para poner fin a todas las formas de violencia armada en todo el continente americano.
Ciudad de Mexico, Mexico:
Sentimos escuchar la noticia de que el Dr. Carlos Moreno falleció.
El Dr. Moreno fue uno de los fundadores de la SPT que tuvo la visión de mejorar el manejo de pacientes traumatizados entre los países de América Latina.
Nuestras oraciones y pensamientos están con la familia del Dr. Moreno durante este momento difícil.
¡Sé fuerte!
Sociedad Panamericana de Trauma - 1/22/2018
Lea mas sobre la contribucion del Dr. Moreno a la SPT
Read more about Dr. Moreno's profile
Lima, Peru: El pasado 23-25 de noviembre se realizó en Lima, Perú el "I Curso Internacional de Enfermería en Trauma" organizado por el Colegio de Enfermeros del Perú, la Sociedad Científica Peruana
de Enfermería Pediátrica y el Sistema de Traslado de Emergencia (STAE).
Durante este evento se realizó el primer ‘Curso de Trauma para Enfermería’ de la Sociedad Panamericana de Trauma con la participación de enfermeras y enfermeros vinculados a la emergencia pre e intra-hospitalaria de todos los rincones del Perú.
A lo largo de este curso se vivió un clima educativo de camaradería que permitió resaltar el rol de enfermería como integrante clave del equipo de trauma y la necesidad de trabajar por un Sistema Integral de Atención de Trauma como estrategia para disminuir la mortalidad y morbilidad de esta enfermedad que genera enormes gastos económicos a la sociedad y crea profundas cicatrices a las familias afectadas.
El equipo docente estuvo formado por Enfermeros integrantes de la Sociedad Panamericana de Trauma de Uruguay (Lic. Gaspar Reboredo), Cuba (Lic. Elier Carrrera) y Perú (Lic. Jorge Inga y Lic. Madelaine Cubas). Todos instructores están comprometidos para avanzar los objetivos de la SPT: Mejorar la calidad de vida de las víctimas de trauma y disminuir la mortalidad en las américas.
Agradecemos al Lic. Gaspar Reboredo, Chair del Sub-Comite de Enfermeria por compartir esta informacion y fotos
NICARAGUA: Durante los días 28 y 29 de agosto de 2017, la Sociedad Panamericana de Trauma y el Programa Internacional de Desarrollo de Sistemas de Trauma (SPT / ITSDP) se asociaron a la organización Operación Sonrisa para realizar el Curso Esencial de Trauma (EsTC) en Siuna, Nicaragua. Este curso inaugural fue muy exitoso ya que contó con 45 participantes de 4 ciudades diferentes e incluyó cirujanos, 1 anestesiólogo, 1 cirujano pediatra, cirujanos ortopédicos, médicos de atención primaria, enfermeras y auxiliares de enfermería.
El director del curso fue el Dr. Edgar B. Rodas de ITSDP–VCU, de Richmond, VA, a quien se unieron instructores internacionales y miembros de la SPT: Dra. Martha Quiodettis de Panamá, Dr. Marcelo Ribeiro de Brasil y Dr. Hernán Sacoto de Ecuador. También contaron con la asistencia de los siguientes instructores locales: Dr. Juan Sánchez Fuentes, Dr. Kevin Maltes, Dr. Mauricio López, Dr. Fanor García Arbizu y Dr. Luis Guerrero.
Los instructores locales ahora están certificados y listos para compartir este curso en Nicaragua bajo el patrocinio de la SPT / ITSDP.
Además, utilizando un software desarrollado en Ecuador en colaboración con CEDIA, una institución de investigación con la cual previamente habíamos colaborado en Bolivia, realizamos una evaluación del sitio del sistema local de trauma. Por último, como parte del proceso educativo, se trató con los participantes del curso, administradores de hospitales y el director nacional de hospitales de Nicaragua la importancia y utilidad de iniciar un Registro de Trauma. Con este objetivo, se dio una demostración de las características del Registro de Trauma del ITSDP / SPT.
Gracias al Dr. Edgar Rodas y el lic. Marcelo Reboredo, Jr. por las fotos.
URUGUAY: El 1 de septiembre de 2017 en el Centro de Capacitación en Emergencia de SUAT, en Montevideo, Uruguay, se realizó el segundo curso de Trauma para Enfermería (TNC) de la Sociedad Panamericana de Trauma.
Del mismo participaron enfermeras y enfermeros vinculados a la emergencia pre e intra hospitalaria de todos los rincones del Uruguay.
Durante el curso se vivió un clima educativo de camaradería que permitió resaltar el rol de enfermería como integrante clave del equipo de trauma y la necesidad de trabajar por un Sistema Integral de Atención al Trauma como estrategia para disminuir la mortalidad y morbilidad de esta enfermedad que genera enormes gastos económicos a la sociedad y profundas cicatrices a las familias afectadas.
El equipo docente estuvo formado por miembros de nuestra Sociedad, Director Local del Curso: Lic. Gaspar Reboredo, acompañado por las licenciadas Pamela Leiza y Marita Acosta, todos instructores comprometidos con los objetivos de la SPT.
Gracias al Lic. Gaspar Reboredo (Uruguay) y el Dr. Marcelo Reboredo (Nicaragua) por las fotos.
La Sociedad Panamericana de Trauma se enorgullece en anunciar al DR. DAVID V. FELICIANO como el ponente "Aurelio Rodriguez" en el 30° Congreso Panamericano Anual de Trauma, Cuidados Críticos y Cirugía de Emergencia.
David V. Feliciano, MD formó parte de la facultad de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana, en Indianapolis, Indiana, de 2013-2017. Fue designado como el Profesor “Battersby” de Cirugía, Jefe de la División de Cirugía General y Jefe de Cirugía del Hospital Universitario de Indiana. A partir del 1 de octubre de 2017, se convertirá en un Profesor Clínico de Cirugía en la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, en Baltimore, Maryland, y un cirujano asistente en el Centro de Trauma de Choque, Centro Médico de la Universidad de Maryland.
El Dr. Feliciano es nativo de la ciudad de Nueva York, se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown, en Washington, DC, y completó su residencia en cirugía general en la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota. Luego completó una beca abreviada en Cirugía de Trauma en el Hospital de Recepción de Detroit / Escuela de Medicina Wayne State University, en Detroit, Michigan, y una beca Vascular de 6 meses bajo Michael E. DeBakey en el Hospital Metodista / Baylor College of Medicine, en Houston, Texas.
Su curriculum vitae incluye 298 artículos revisados por pares o solicitados para publicacion o en prensa, 173 capítulos publicados o en prensa, 20 libros y 68 publicaciones diversas. Es Co-Editor del libro TRAUMA, que acaba de ser publicado en su Octava Edición.
El Dr. Feliciano ha recibido 38 Premios de Enseñanza de residentes quirúrgicos, estudiantes de medicina, un decano de una escuela de medicina, y una asociación de ex alumnos de la escuela de medicina. Fue el primer "Grady Healthcare Hero" en 2011 en el Grady Memorial Hospital / Escuela de Medicina de la Universidad Emory, donde fue el Jefe Cirujano de 1992 a 2011. En 2016, recibió el primer "Teaching Legends Award" del Departamento de Cirugía de la Universidad de Indiana. Además, en noviembre de 2016 fue uno de los cuatro médicos elegidos - entre todos los ex alumnos de la Clínica Mayo alrededor del mundo - para recibir el "Distinguished Alumni Award". Además, el Dr. Feliciano es ex Director (miembro) de The American Board of Surgery (2001-2007), ex Presidente del American College of Surgeons Advisory Council for General Surgery (2007-2011), y ha sido Presidente de 8 sociedades quirúrgicas (American Association for the Surgery of Trauma, Atlanta Surgical Society, Georgia Surgical Society, La Sociedad Panamericana de Trauma, Priestley Society (cirujanos entrenados por la Clínica Mayo), Southeastern Surgical Congress, Southwestern Surgical Congress, Western Trauma Association).
El Dr. Feliciano está casado con la Dra. Grace S. Rozycki, MD, MBA, RDMS. La Dra. Rozycki es la Profesora “Willis D. Gatch” de Cirugía en la Universidad de Indiana, Presidente Asociado del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana y Jefe de Cirugía del Hospital Metodista IUH en Indianápolis, Indiana. El Dr. Feliciano también es el padre orgulloso de sus hijos David J. Feliciano, MEdu (Houston, Texas) y Douglas D. Feliciano, MPA, JD (Santa Clara, California).
A la SPT le complace informar que 3 de nuestros cursos educativos se realizaron durante el mes de Mayo en la isla Caribeña de Cuba. Los cursos ADMR (Respuesta Médica Avanzada a Desastres), USET (Ultrasonido en Emergencias y Trauma) y TNC (Enfermería en Trauma) se llevaron a cabo como parte del 4º Simposio Internacional de Trauma y 2º Taller de Cirugía de Emergencia: Seguridad y calidad del paciente quirúrgico. (Sociedad Cubana de Cirugía / Sección de Trauma)
Los cursos fueron coordinados por el Dr. Marc De Moya (EEUU), con la ayuda de la Dra. Cristiane De Alencar Domingues (Brasil), el Dr. José Cruvinel Neto (Brasil), la Dra. Susan Briggs (EEUU) y Lic. Gaspar Reboredo (Uruguay). Trabajaron con los profesionales de atención médica de Cuba para formar un grupo capaz de replicar la estrategia educativa que lleva adelante la Sociedad Panamericana de Trauma.
Junto con los mencionados anteriormente, los siguientes doctores y licenciados sirvieron como instructores: Dr. David Lawlor (Boston), Dr. Andrew Liteplo (Boston), Dr. João Paulo Ripardo (Brasil), Dr. Tanya Zakrison (Miami), Dr. Daniel Pust (Miami) y Jasmin Garces (New Jersey) . Dos instructores locales de Cuba que se unieron a nosotros en esta tarea fueron: Licenciados Elier Carrera y Mayelín Durruthy.
Los participantes del curso eran jefes y sub jefes de enfermería, médicos de emergencia, y de los servicios pre hospitalarios de toda Cuba. Además, participó de la actividad el presidente de la Sociedad Cubana de Enfermería, facilitando la SPT acceso gran parte de los referentes de enfermería de la isla.
Gracias al notable esfuerzo, compromiso y trabajo del personal médico cubano, pudimos realizar cursos de alta calidad educativa. Cumplimos con el objetivo de aprendizaje, y en base de los resultados, podemos concluir que la actividad fue un éxito desde el punto de vista de la transferencia de conocimiento. Los participantes se llevaron una excelente imagen de las propuestas educativas de la Sociedad Panamericana de Trauma.
Se realizó una encuesta de percepción a los alumnos. La mayoría elogió la actividad. De hecho, pidieron que replicáramos la actividad con más frecuencia; y que repitiéramos la actividad en otros lugares de Cuba.
Desarrollar nuestros programas de entrenamiento en Cuba fue emocionante. El contexto cultural es una ventaja, por el alto nivel formativo que tienen los profesionales que los hace proclives a tomar propuestas de abordaje del traumatizado nuevas para ellos. Asimismo, la accesibilidad al sistema de salud de toda la población es una enorme ventaja.
Aprovechamos este momento para agradecer al Dr. Marc De Moya por la función fundamental que tuvo en organizar estos cursos. La convocatoria que logró es notable y el resultado fue un encuentro de intercambio ameno, humano y de alta calidad científica para profesionales que trabajan en realidades distintas, pero con un mismo objetivo: mejorar la asistencia a la victima de trauma.
La SPT ofrece una lista comprensiva de cursos para promover el intercambio de información y conocimiento entre médicos, enfermeras, técnicos de emergencias médicas y otro tipo de personal de salud que participan en la atención y el cuidado de pacientes traumatizados en las Américas. Si le interesa organizar algunas de estos cursos, por favor entre en contacto con
nosotros, en Katherine.Francisco@vcuhealth.org. O, para encontrar el próximo curso cerca de
usted, visite a nuestro sitio web, bajo la sección de educación.
Agradecemos al Lic. Gaspar Reboredo, mayor contribuyente a este reportaje.
Los programas de traumatología de los Estados Unidos son tradicionalmente basados en equipos y requieren un entorno de atención y educación interprofesional de calidad, con énfasis especial en una dinámica fuerte entre cirujanos y enfermeras. La publicación “Recursos Para el Cuidado Optimo del Paciente Lesionado” (Resources for the Optimal Care of the Injured Patient), escrito por el comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos (American College of Surgeons - Trauma Committee) ayuda a resaltar la importancia de las funciones y responsabilidades de un administrador de Enfermería de Trauma. La publicación concluye que esta particular posición de la carrera de enfermería es crucial para la designación de un "Centro de Trauma" en los hospitales de Estados Unidos. La combinación de estos factores ha mejorado los resultados de lesiones en los Estados Unidos y una aplicación en Latino América sería altamente beneficioso para una escala mundial.
La Sociedad Panamericana de Trauma (SPT), incluyendo su Subcomité de Enfermería, junto con la Escuela de Medicina Rutgers Robert Wood Johnson (Rutgers Robert Wood Johnson Medical School), la Escuela de Enfermería Rutgers (Rutgers School of Nursing) y el Hospital Universitario Robert Wood Johnson –RWJUH (Robert Wood Johnson University Hospital-RWJUH), apoyado por una subvención de los Centros de Rutgers para el Avance Global y Asuntos Internacionales (Rutgers Centers for Global Advancement and International Affairs), organizó un simposio mundial de enfermería en New Jersey, EE.UU., que se celebró en junio de 2016.
Consuelo Burbano, MSN, RN (Universidad de Valle de Cali), Lisa Falcon, MSN, RN, TCRN, NE-BC, y Sue Willard, PhD, RN, APN-c (Rutgers University), proveyeron un amplio panorama de conceptos de sistemas de trauma y la aplicación en países de bajo y medianos recursos, enfocándose específicamente en el desarrollo del papel del (la) enfermero(a) y los modelos de enfermería que conllevan al mejoramiento del desempeño.
La Sociedad Panamericana de Trauma organizó cursos de enfermería de trauma para seis participantes de enfermería de Kenia y Colombia durante el simposio. Este esfuerzo estuvo a cargo de Cristiane de Alencar Domingues (presidenta del Comité de Enfermería), Gaspar Reboredo, y Jasmine Garces. Los certificados SPT – del curso de Enfermeria en Trauma fueron otorgados a todos los participantes: Consuelo Burbano, Francisco López, Ronal Bermúdez, Yuly Andrea Santa Mejía, Maira Azain (de Cali y Medellín, Colombia), John Okoth y Tecla Sum (de Kenia), y Sol Angélica Muñiz (de Puerto Rico).
Se realizaron simulaciones de resucitación en trauma para demostrar la interdependencia clínica y administrativa y la colaboración interprofesional entre enfermeras, estudiantes, cirujanos, médicos de emergencia, coordinadores de atención, farmacéuticos, técnicos y estudiantes. El Dr. Peck declaró que "El simposio es la culminación de un compromiso bidireccional para construir la capacidad de sistemas en Colombia y otros países de bajos y medianos ingresos. Las alianzas académicas formadas entre las universidades estadounidenses de ingresos altos y las universidades de ingresos bajos y medianos en Latino América durante la pasada década ha promulgado la educación, entrenamiento, y expansión de la fuerza laboral necesaria para abordar la actual carga mundial de cirugía y cuidados de lesiones”
El Instituto Global de Salud de la Universidad Rutgers y la SPT están planificando un Simposio en 2017, que se celebrará del 27 al 31 de marzo de 2017 en la Universidad Rutgers. Si desea participar, por favor contacte a Angélica Sol Muñiz, PhDs, MSN, RN, FN, RPT al correo electrónico: sam637@scarletmail.rutgers.edu y Allissa Gerdes, MPH en ahg61@rwjms.rutgers.edu
University of Virginia, BA, 1974
Virginia Commonwealth University School of Medicine, MD, 1978
Residencia, Upstate Medical Center, General Surgery, 1983
Fellowship, New York Medical College-Valhalla, Critical Care/Trauma, 1984
El Dr. Scalea es reconocido mundialmente por ser un pionero en el liderazgo y por avanzar en el campo de shock y atención de las lesiones. Como Médico y Jefe de R. Adams Cowley Shock Trauma Center, dirige el único centro de trauma independiente de la nación y el más conocido centro de trauma en el mundo. Se cuida anualmente a más de 8000 pacientes con lesiones críticas con una tasa de sobrevivencia del 96%. El Dr. Scalea sigue siendo un médico ocupado, trabajando más de 100 horas por semana, realizando más de 600 casos operativos por año. Bajo su dirección, el Programa de Trauma ha ampliado los servicios clínicos que incluyen el cuidado de los pacientes de cirugía general de emergencia en la universidad University of Maryland Medical Center. El Dr. Scalea sirvió como Jefe del Sistema de cuidados críticos para el sistema médico y ha construido un programa de cuidados críticos en toda la región compuesta por 18 unidades de cuidados intensivos y más de 300 camas. En 2001, el Dr. Scalea estableció un programa de entrenamiento militar, CSTARS, que ha formado a más de 4000 personal de la Fuerza Aérea antes de ser desplegados en una guerra. El Dr. Scalea ha conducido misiones de socorro internacionales, incluyendo llevar al único equipo no chino de Sichuan y encabezar un proyecto de ayuda de seis meses después del terremoto de Haití, visitando Haití cuatro veces. El Dr. Scalea tiene posiciones de liderazgo de la salud en muchas organizaciones nacionales y ha recibido numerosas distinciones locales, regionales y nacionales. El Dr. Scalea es un investigador financiado y sigue siendo un investigador prolífico de tutoría que orienta a muchos investigadores de su departamento.
Fue Presidente de la American Association for Surgery of Trauma (Asociación Americana para la Cirugía de Trauma) (2014-2015) y el Presidente de Western Trauma Association (Asociación de Trauma Occidental) (2014-2015). También es el Presidente del Comité de Desarollo y Becas de la Sociedad Panamerican de Trauma y sirve como miembro de la Junta de Directores.
![]() |
![]() |
La Dra. LaGrone es adiestrada en colaboración con la Sociedad Panamericana de Trauma por el Dr. Charles Mock de la Universidad de Washington, el Dr. Eduardo Huamán Egoavil del Hospital Nacional Guillermo Almenara, y el Dr. Manuel Rodríguez Castro, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Su proyecto principal consiste en una evaluación cuantitativa y cualitativa de la utilización actual de los programas de mejora de calidad de trauma, tales como reuniones de morbilidad y mortalidad y registros de trauma en América Latina. Sus proyectos auxiliares incluyen esfuerzos para definir e implementar una conferencia de morbilidad y mortalidad estandarizada en el Perú, y destacar algunos de los muchos éxitos locales en la mejora de la calidad.
En la foto: La Dra. Lacey LaGrone con el mentor Dr. Eduardo Huamán (derecha) y Jefe de Servicio Dr. Roberto Valderrama (izquierda)
Susan Miller Briggs, MD, MPH, fue distinguida con el Premio Internacional de Voluntariado Quirúrgica por trabajar con organizaciones sin fines de lucro y el Sistema Médico para Desastres Nacionales de EE.UU con el fin de proporcionar atención quirúrgica durante las emergencias humanitarias por todo el mundo.
Rifat Latifi, MD, FACS, un cirujano general y de trauma de Tucson, AZ, recibió el premio Internacional de Voluntariado Quirúrgica por ayudar a establecer programas de telemedicina y tambien programas de salud via internet en países subdesarollados, y en especial, a aqeullos países que se recuperan de conflictos, y que están en necesidad de una reforma de sus sistemas de salud.
COMUNICADO DE PRENSA: https://www.facs.org/media/press-releases/2015/humanitarian
Raul Coímbra, MD, PhD, FACS recibió el Premio de Merito el Lunes, 5 de Octubre, 2015, durante la cena de la reunión annual del Comité de Trauma (COT), que fue realizado en conjuto con el congreso Clinical del ACS, 2015. El Dr. Coímbra fue distinguido por sus contribuciones destacadas a los Comités Regionales de ACS en Trauma (ACS RCOT), realizado durante su mandato com el Vice-Presidente anterior de la ACS COT y Presidente de la AEC RCOT. Únase a nuestro movimiento Yellow May para incrementar la seguridad vial |
¿QUE ES YELLOW MAY? |
El evento incluyó los cursos de USET y AMDR coordinados por el Dr. José Cruvinel Neto y el Dr. Bruno Pereira, ambos de la Universidad de Campinas, Brasil, y contó con una mesa redonda de discusión de casos clínicos. La inscripción al curso USET fue de 56 estudiantes y ADMR tubo 100 inscritos. Según los organizadores, la doctora Ana Liz y la Administración de la Universidad, el evento cumplió con sus expectativas y planes para hacer más asociaciones con las sociedades de trauma en américa latina.
Estas noticias tambien estan disponibles en Portugues:
https://sbaitbrasil.wordpress.com/2015/03/16/membros-da-sbait-participam-de-jornada-de-trauma-no-paraguai/
Adicionalmente, la semana pasada se llevo a cabo otro evento con 200 participantes:
https://sbaitbrasil.wordpress.com/2015/03/16/pro-urgencia-e-realizado-em-juiz-de-fora-mg/
Paula Ferrada, MD, miembra de la SPT, Cirujana de trauma en el VCU, Directora de Salud de STICU y Profesora Asociada de la división de Cuidados Críticos, comenta con Chris Porter de OnSurg sobre los beneficios de la colaboración internacional en la cirugía académica, La Sociedad Panamericana de Trauma, y los beneficios disponibles para los profesionales de trauma en el congreso anual de este año.
|
No pictures to show